LA NOCIÓN DE TÍTULO VALOR
DOI:
https://doi.org/10.26441/RD22.1-2021-DN3Palabras clave:
título valor, caracteres de los títulos valores, incorporación, circulatoriedadResumen
Este trabajo parte de las principales propuestas sobre el concepto de título valor hechas en el pasado por la doctrina alemana (con su “noción amplia”) e italiana (con su “noción restrictiva”). Analiza su recepción en nuestra legislación positiva y su aplicación jurisprudencial, relacionándolas con los denominados “principios” o “rasgos característicos” de los títulos valores. En ese sentido, el trabajo examina la conexión concreta de los distintos caracteres aludidos, y en especial de la “incorporación” y de la “circulatoriedad”, con la noción de título valor, e intenta justificar por qué solo algunos de ellos (y cuáles), y no otros, forman parte de su definición.
Métricas
Citas
Araya, C. (1989). Títulos circulatorios. Astrea.
Ascarelli, T. (1964). Iniciación al estudio del derecho mercantil. (E. V. Tuells, Trad.). Bosch.
Beaumont Callirgos, R. (2004). Los principios reguladores de los títulos valores. En H. Montoya Alberti, Tratado de Derecho Mercantil. Tomo II: Títulos valores (pp. 75-93). Gaceta Jurídica.
Beaumont Callirgos, R., y Castellares Aguilar, R. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores (3.a ed.). Gaceta Jurídica.
Bolaffio, L. (1947). Derecho comercial. Parte general (vol. III). (S. S. Melendo, trad.). Ediar.
Brunner, H. (1882). Die Werthpapiere. In W. Endemann, Handbuch des deutschen Handels-, See- und Wechselrechts (Bd. 2, S. 140-235). Fue‘s.
Cachón Blanco, J. E. (1992). Derecho del mercado de valores (vol. I). Dykinson.
Canaris, K.-W. (1998). El sistema en la jurisprudencia. (J. A. (revisor), trad.). Fundación Cultural del Notariado.
De Gregorio, A. (1947). De las sociedades y de las asociaciones comerciales (vol. II). (S. S. Melendo, trad.). Ediar.
De Otto y Pardo, I. (1992). La regulación del ejercicio de los derechos y libertades: la garantía de su contenido esencial en el art. 53.1 de la Constitución.
En L. Martín-Retortillo Baquer y I. De Otto y Pardo, Derechos fundamentales y Constitución (pp. 93-170). Civitas.
Eizaguirre, J. M. (1998). Los títulos en papel. Revista de Derecho Mercantil, 229, 1009-1100.
Escuti, I. (1998). Títulos de crédito. Letra de cambio, pagaré y cheque (5.a ed.). Astrea.
Ferri, G. (1982). Títulos de crédito. (F. Legón, trad.). Abeledo-Perrot.
García-Pita y Lastres, J. L. (1999). Introducción al derecho de los títulos valores y de las obligaciones mercantiles (vol. I). Tórculo.
García-Pita y Lastres, J. L. (2008). Los títulos valores en general. Lecciones de derecho mercantil. Pro Manuscrito.
González Ibargüen, A. (2019). El pagaré incompleto y el incumplimiento de los acuerdos para su llenado. En R. Saavedra Gil, Tratado de derecho mercantil. Títulos valores (pp. 407-426). Jurista Editores.
Gualtieri, G., y Winizky, I. (1962). Títulos circulatorios. Eudeba.
Hueck, A., y Canaris, W. (1988). Derecho de los títulos-valor. (J. Alfaro, trad.). Ariel.
Martínez-Echevarría y García de Dueñas, A. (1997). Valores mobiliarios anotados en cuenta. Concepto, naturaleza y régimen jurídico. Aranzadi.
Micheler, E. (2002). Wertpapierrecht zwischen Schuld- und Sachenrecht. Zu einer kapitalmarktrechtlichen Theorie des Wertpapierrechts Effekten im österreichischen, deutschen, englischen und russischen Recht. Tesis de habilitación, Wirtschafts-
universität Wien.
Montoya Manfredi, U. (1970). Comentarios a la Ley de Títulos-Valores. Imprenta de la UNMSM.
Montoya Stahl, A., y Robles Montoya, J. M. (2004). Los valores mobiliarios en la legislación peruana. En H. Montoya Alberti, Tratado de derecho mercantil. Tomo II: Títulos valores (pp. 95-104). Gaceta Jurídica.
Morales Acosta, A., y Castillo Wong, M. (2004). Eficacia jurídica de los títulos valores incompletos. En H. Montoya Alberti, Tratado de derecho mercantil. Tomo II: Títulos valores (pp. 163-183). Gaceta Jurídica.
Mossa, L. (1940). Derecho mercantil (Vol. II). (F. Tena, trad.) Uteha.
Pérez Fontana, S. (1990). Títulos-valores. Obligaciones cartulares, Parte dogmática. Cultural Cuzco.
Ramírez Díaz, J. (2004). Las cláusulas especiales en los títulos valores. En H. Montoya Alberti, Tratado de derecho mercantil. Tomo II: Título valores (pp. 185-200). Gaceta Jurídica.
Reinhardt, R. (1941). Eugen Ulmer, Das Recht der Wertpapiere. W. Kohlhammer, Stuttgart-Berlin 1938. Archiv für die civilistische Praxis (147), 63-69.
Ribó, M. (1926). Los títulos de valores y su garantía inmobiliaria. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 22, 705-721. Schmidt, K. (1997). Derecho Comercial. (F. Werner, trad.). Astrea.
Schumann, H. (1939). Ulmer, Eugen. Das Recht der Wertpapiere. Stuttgart-Berlin, W. Kohlhammer Verlag. 1938. 360 S. Kritische Vierteljahresschrift für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft, 30(66), 403-414. Tolkien, J. R. (1997). La Comunidad del Anillo. En El Señor de los Anillos (vol. I). Minotauro.
Vivante, C. (1904). Trattato di diritto commerciale (2.a ed., vol. III). Bocca.
Vivante, C. (1936). Tratado de derecho mercantil (vol. III). Reus.
Zegarra Mulánovich, Á. (2011). Títulos valores y derecho mercantil. Revista de Derecho de la Universidad de Piura, 12, 59-76.
Zegarra Mulánovich, Á. (2019). Notas de títulos valores. Lima: pro manuscripto.