https://revistas.udep.edu.pe/derecho/issue/feedRevista de Derecho2024-12-04T06:30:01-05:00Revista de Derechorevista.derecho@udep.edu.peOpen Journal Systems<p>Es una revista científica dedicada a la investigación, reflexión y divulgación de los distintos aspectos del Derecho. Con un enfoque multidisciplinario, busca explorar a fondo las diversas ramas jurídicas, ofreciendo un espacio para el análisis crítico de las problemáticas que afectan tanto al ámbito académico como profesional.</p> <p>Su objetivo principal es promover el conocimiento jurídico, facilitando el intercambio de ideas y la discusión entre académicos, estudiantes y profesionales del Derecho.</p>https://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3820Los fundamentos de la ética, en: A. Masferrer, «Derecho penal y moral en la era del consentimiento». Perspectivas interdisciplinarias, pp. 171-1892024-12-04T06:30:01-05:00Francisco Carpintero Benítezingrid.nunez.s@udep.edu.pe<p>Una doctrina sobre los fundamentos de la ética ha de ser una reflexión sobre la Ley Natural. Ciertamente, cabe hablar de principios o valores que se consideran especialmente importantes y que pueden recibir el nombre de valores superiores o democráticos. Pero no son un fundamento sólido, y todos conocemos varios de estos valores que han perdido buena parte de su vigencia en los últimos años. Por ejemplo, recientemente, la ONU insta a los Estados a que tomen medidas sobre las confesiones religiosas para que estas acepten las leyes LGTBI.</p> <p>La doctrina sobre la Ley Natural quedó establecida en los siglos XIII y XIV, primero con Tomás de Aquino y, más tarde, con Juan Duns Scoto. Los nominalistas como Scoto establecieron realidades del mismo tipo que los valores contemporáneos: los principios morales que han de informar al derecho son contenidos mentales que, simplemente, ‘están’ en nuestra razón. Francisco Suárez, con su nominalismo, lanzó a la Edad Moderna esta teoría a comienzos del siglo XVII.</p> <p>La explicación de Tomás de Aquino fue poco aceptada, quizá poco entendida por falta de estudio, y fue olvidada. Al final del proceso histórico permaneció la idea de una Ley Natural que era un ordenamiento eterno e inmutable, porque, como explicó Suárez, “Dios no puede contradecirse”. Poco más tarde, los creyentes insistieron, poco matizadamente, en el fundamento estrictamente metafísico de la Ley Natural. </p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3823Acto administrativo, nulidad de pleno derecho y delito: Un análisis del art. 10.4 de la LPAG2024-12-04T06:29:58-05:00Alberto Picón Arranzalberto.picon@uva.es<p>Tras una breve exposición sobre el <em>status quaestionis</em> de la teoría de la invalidez de los actos administrativos en la LPAG, el objetivo principal de este trabajo es realizar un estudio pormenorizado de la causa de nulidad de pleno derecho concerniente a los actos administrativos constitutivos de delito o dictados como consecuencia de éste recogida en el art. 10.4 LPAG. Por un lado, se estudian los requisitos materiales que deben concurrir en el acto y, por otro lado, se examina el papel que puede desempeñar la jurisdicción penal, así como sus límites, a la hora de declarar la nulidad de pleno derecho del acto administrativo por esta causa. </p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3824Un abordaje jurisprudencial de la dignidad humana a partir de la Teoría ontológica y la Teoría de la autonomía de la voluntad2024-12-04T06:29:55-05:00Erman Tejeda Barbaritoetejedabarbarito@gmail.com<p>El presente artículo tiene por objeto ofrecer un análisis de la dignidad humana a partir de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Se observará que, al menos, existen dos teorías que tratan de definirla, con consecuencias distintas en su aplicación: la teoría de la dignidad ontológica y la teoría de la dignidad fenomenológica o ética. Se vislumbrará que los efectos que se pretenden lograr en cuanto a la determinación de los derechos cambian según a qué concepción se adhiera. Esta diferenciación en cuanto a su uso deja entrever que la dignidad humana se erige como un concepto de uso discrecional debido a su falta de fundamentación por parte de los magistrados. Para realizar el presente análisis se tendrá en cuenta una serie de fallos judiciales vinculados al área de la salud, puesto que involucran derechos de primer orden que permiten realizar un análisis profundo sobre el concepto en cuestión.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3825La suspensión del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas cuando se encuentra en trámite un proceso judicial2024-12-04T06:29:52-05:00Milagros Maraví Sumarmmaravi@rubio.peSheyla Llacza Romeroshey.llacza@gmail.com<p>Este artículo analiza la suspensión del procedimiento de eliminación de barreras burocráticas cuando se encuentra en trámite un proceso judicial, teniendo como referencia el procedimiento por medio del cual se cuestiona la prohibición de utilizar la tercerización laboral para las actividades que comprenden el “núcleo de negocio”. De esta manera, se explica las razones por las cuales se considera que la sola existencia de un proceso judicial en trámite no debería justificar la suspensión del procedimiento, siempre y cuando la autoridad administrativa cuente con elementos que permitan evidenciar que, independientemente de lo que se resuelva en la vía jurisdiccional, se ha constituido una barrera burocrática ilegal y/o carente de razonabilidad que requiere ser inaplicada a favor de los administrados y agentes económicos en el país.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3826Simples “demoras” vs. “inactividad administrativa”: Notas para el estudio conceptual de los plazos máximos de los procedimientos administrativos y su incumplimiento2024-12-04T06:29:49-05:00Ernesto José Saavedra Bazánej.saavedrabazan@gmail.com<p>El autor aborda las notas principales para un estudio conceptual del ‘plazo legal’ y el ‘plazo razonable’ en los procedimientos administrativos de evaluación previa, a efectos de asociarlos con los conceptos de simples ‘demoras’ e ‘inactividad administrativa’. Se identifica una serie de oportunidades para mejoras legislativas a la normativa administrativa general nacional, así como para un cambio de paradigmas sobre el procedimiento administrativo mismo. </p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3827Presentación: I Concurso de Ensayos Jurídicos2024-12-03T23:24:52-05:00Mateo Gomez Matosmateo.gomez@udep.edu.peMaricela Gonzales Pérez de Castromaricela.gonzales@udep.edu.pePatricia Lescano Feriapatricia.lescano@udep.edu.pe<p>Este año se celebra el 40° aniversario del Código Civil peruano, promulgado en 1984, el cual ha regulado las relaciones jurídicas en el país, promoviendo el respeto a los derechos fundamentales y contribuyendo a una sociedad más justa. A lo largo de estas cuatro décadas, el Código ha sido fundamental en la construcción de las instituciones del Derecho Civil, adaptándose a los cambios sociales y respondiendo a nuevas necesidades. En este contexto, la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura organizó el I Concurso de Ensayos Jurídicos con el objetivo de fomentar la investigación y reflexión sobre el impacto del Código Civil en la sociedad actual. Los ensayos abordan aspectos técnicos y normativos del Código, su relación con otras ramas del derecho y su adaptación a las realidades sociales y tecnológicas contemporáneas, incluyendo propuestas de reforma.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3828El elefante en la habitación del Código civil peruano: una aproximación necesaria a la prueba del daño moral2024-12-04T06:29:43-05:00Carlos Adrián Daza Lozada adriandazalozada.16@gmail.com<p>Las instituciones del derecho suelen recibir un tratamiento endógeno que se expresa en dos niveles distintos. Por un lado, es recurrente que las instituciones jurídicas se conceptualicen desde el derecho y sus operadores, sin mirar a otras áreas del conocimiento que pueden dar luces más específicas respecto de la materia que se trate. Por otro lado, dentro del mismo derecho, muchas veces las instituciones de una materia se gestan sin mirar a las demás: las instituciones del derecho material son desarrolladas por sus estudiosos, pero sin pensar en las implicancias procesales y probatorias que supone definirlas de una u otra forma. La institución del daño moral dentro del Código Civil peruano, ciertamente, no es ajena a ninguno de estos problemas. Así, este ensayo, en primer lugar, busca destacar la forma poco satisfactoria en la que se ha tratado al daño moral, pues las definiciones y aproximaciones a dicha institución han sido propuestas de forma desligada a su prueba y a su vinculación con otras ciencias como la psicología. Y, en segundo lugar, pretende presentar algunos puntos de partida para una conceptualización consciente de la institución del daño moral, que tenga en cuenta los factores probatorios, pues resultan determinantes para que esta pueda hacerse efectiva para los efectos resarcitorios.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3829Responsabilidad civil por daños ocasionados por niños y adolescentes: problemática y propuestas de solución en el contexto jurídico peruano2024-12-04T06:29:40-05:00Frank Carlos Caballero Zavalafrank.caballero.zavala@gmail.com<p>El artículo examina la responsabilidad civil por daños causados por niños y adolescentes en Perú, problemática que se ha intensificado tras la derogación del artículo 1975 del Código Civil mediante el Decreto Legislativo número 1384, el cual establecía la responsabilidad solidaria de los padres o representantes legales. Actualmente, según el artículo 458 del Código Civil, tanto niños como adolescentes son civilmente responsables por los daños que causen, siempre que actúen con discernimiento. No obstante, la falta de recursos patrimoniales de los niños y adolescentes dificulta la exigibilidad de la reparación, dejando en situación de desprotección a las víctimas. Los objetivos del trabajo son esclarecer quién deber asumir la reparación civil y explorar las implicaciones de la derogación. La metodología empleada incluye un análisis histórico y normativo de la legislación peruana, evidenciando que la responsabilidad de los padres y representantes ha sido reconocida en todas las codificaciones civiles desde 1852. Así, se propone la reintroducción del artículo 1975, que restablecería la responsabilidad solidaria de los padres o representantes, facilitando tanto la exigibilidad de la reparación como la certeza para las víctimas.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3830Los desafíos del Código Civil peruano en el metaverso2024-12-04T06:29:38-05:00María Celeste Vásquez Palacios vasquezpalacios.celeste@gmail.com<p>Este ensayo tiene como objetivo principal analizar los desafíos que el Código Civil peruano enfrenta ante el avance del ciberespacio y, en particular, el metaverso. Se pretende identificar cómo este cuerpo normativo debe evolucionar para responder a las nuevas realidades tecnológicas y para asegurar una adecuada protección de los derechos en el entorno digital. La investigación se lleva a cabo desde un enfoque positivista y emplea una metodología documental, sustentada en el análisis doctrinal, jurisprudencial y normativo.</p> <p>El ensayo contiene una breve explicación sobre el recorrido del cuerpo normativo, desarrollo jurisprudencial y doctrinal, proporcionando un contexto histórico y jurídico para la comprensión de los problemas actuales. Seguidamente, para mejor entendimiento, se identificarán algunas figuras que hacen posible que este tipo de tecnologías, así como las repercusiones sobre diversas instituciones jurídicas junto a propuestas de enmiendas. Concluyendo con el planeamiento de cuestiones críticas sobre el desafío que representa el metaverso para el Código civil peruano e invita a la reflexión sobre la necesidad de actualizar y adaptar las normativas vigentes para mantener la coherencia y efectividad del Derecho en constante progreso.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3831Implicancias de incluir una cláusula de reconocimiento de filiación en el acto testamentario 2024-12-04T06:29:35-05:00Ingrid Dayhanna Nuñez Seminarionunezseminarioingrid@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las implicancias que trae consigo la posibilidad de que el testador incluya una cláusula testamentaria mediante la cual hace reconocimiento de la filiación. Esto porque por una parte se encuentra el carácter esencialmente revocable del testamento y por otra la esencia irrevocable del acto de reconocimiento de filiación. Por lo cual, surgen los siguientes cuestionamientos: ¿puede revocarse esta cláusula testamentaria al estar contenida en un acto esencialmente revocable?, ¿a partir de cuándo surte efectos este reconocimiento?, ¿con su sola declaración o tras la muerte del testador? En este sentido, se estudiarán las principales instituciones del Código civil implicadas en la problemática con la finalidad de realizar un análisis sistemático y brindar una solución coherente con los principios que rigen el Derecho, así como con las normas que regulan su contenido.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3832Si el Código necesita cambios, hablemos de propiedad y contratos de arrendamiento2024-12-04T06:29:28-05:00Carlos Andrés Arbulú Mansilla carbulum@gmail.com<p>En el marco de la conmemoración de los cuarenta años del Código Civil Peruano, el presente ensayo se analizan las instituciones jurídicas de propiedad, prescripción adquisitiva y contratos de arrendamiento en busca de demostrar la necesidad de una interpretación sistemática del mismo, evidenciando la necesidad de ciertas reformas y enmiendas en este cuerpo normativo, proponiendo una serie de cambios en cuatro artículos.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3833La autenticidad e integridad en la contratación civil electrónica: Análisis de su problemática y propuesta de lege ferenda para su incorporación en el Código Civil peruano2024-12-04T06:29:24-05:00Liliana Katherine Cordero Mendozaliliana.cordero@alum.udep.edu.pe<p>La autora analiza el problema de la autenticidad y la integridad en la comunicación electrónica y su incidencia en la contratación civil. Entre las alternativas de solución propuestas por el ordenamiento jurídico peruano que aborda el tratamiento de la contratación electrónica, resalta el aporte brindado por el segundo párrafo del artículo 51 del Código de Comercio, que, entendido en un sentido amplio y general, puede ser de aplicación a la contratación electrónica actual. Además, propone la incorporación de una norma similar en el articulado del Código Civil para garantizar la fiabilidad de los contratos civiles de forma libre o no formales.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derechohttps://revistas.udep.edu.pe/derecho/article/view/3835El procedimiento administrativo y sistema interamericano de Derechos Humanos. Zulima Sánchez Sánchez2024-12-04T04:32:50-05:00Diego Enrique Méndez Vásquezingridns11@hotmail.com<p>El estudio del procedimiento como verdadera institución jurídica sigue en construcción y a este propósito se suma el libro de la profesora Sánchez. En este trabajo se consolida, sistematiza y abstraen bases de la jurisprudencia del Sistema interamericano de derechos humanos referidas al procedimiento administrativo como herramienta que permite controlar la actuación de la Administración pública.</p>2024-12-04T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 Revista de Derecho