Implications of including an acknowledgement of parentage clause in the will of parentage clause in the testamentary act

Authors

  • Ingrid Dayhanna Nuñez Seminario Universidad de Piura

DOI:

https://doi.org/10.26441/RD24.1-2024-CD5

Keywords:

will, parentage, effects, condition, revocability

Abstract

This paper examines the implications of a testator including a testamentary clause that acknowledges parentage. The issue arises due to the fundamentally revocable nature of wills contrasted with the irrevocable character of an acknowledgment of parentage. Key questions include whether such a clause can be revoked as part of a revocable document and when the acknowledgment takes effect—whether upon declaration or only after the testator’s death. The analysis focuses on relevant provisions of the Civil Code, aiming to provide a solution consistent with legal principles and regulatory frameworks.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Ingrid Dayhanna Nuñez Seminario, Universidad de Piura

Pre-professional intern at the Departmental Direction-University of Piura. Tenth cycle student at the Faculty of Law of the University of Piura.

References

Albaladejo García, M. (1993). El negocio jurídico. Editorial Bosch.

Albaladejo García, M. (2004). Curso de Derecho civil. IV Derecho de Familia. Editorial Edisofer.

Álvarez Caperochipi, J. (2018). Derecho de sucesiones. Instituto Pacífico.

Ammerman Yebra, J. y García Goldar, M. (2017). Reconocimiento de filiación en testamento y reclamación de alimentos. Revista de Derecho Civil, (1), pp. 77-124. https://www.nreg.es/ojs/index.php/RDC/article/view/239

Beltrán de Heredia Castaño, J. (1965). El reconocimiento de hijo natural en testamento. Revista de Derecho privado. (XLIX). pp. 183-202.

Castán Tobeñas, J. (1989). Derecho civil español, común y foral. Tomo VI. Editorial Reus.

Cicu, A. (1959). El testamento. Traducción del italiano y notas al Derecho español por Manuel Fairén Martínez. Revista de Derecho privado. p. 19.

De Buen, D. (1923). Curso Elemental de Derecho Civil. Tomo II. Editorial Reus.

Domínguez Guillén, M. (2006). El reconocimiento voluntario de filiación. Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia. (23). pp. 27-68. https://bit.ly/3CY1KGb

Fernández Hierro, J. (1998). Concepto y naturaleza de testamento. Estudios de Deusto: revista de Derecho Público, 46(1), pp. 143-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2269360 DOI: https://doi.org/10.18543/ed-46(1)-1998pp143-162

Fernández Sessarego, C. (2010). Derecho a la vida, la identidad, a la integridad, a la libertad y al bienestar. Curso de actualización. Nuevas tendencias doctrinarias y jurisprudenciales del Derecho constitucional. Análisis Casuísticos. https://bit.ly/3D0a9Jh

Gandulfo, E. (2007). Reconocimiento de paternidad tópicos y cuestiones civiles. Revista Chilena de Derecho. 34(2). pp. 201-250. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v34n2/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34372007000200002

Gatti, H. (1953). Modalidad de la voluntad testamentaria. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 4(4), pp. 849-1000. https://revista.fder.edu.uy/index.php/rfd

Gómez Taboada, J. (2011). Derecho de Sucesiones. Jurista Editores.

Jordano Barea, J. (1999). El testamento y su interpretación. Editorial Comares.

Josserand, L. (1952). Derecho civil. Tomo III. Ediciones Jurídicas.

Lacruz Berdejo, J. (2010). Elementos de Derecho civil. Tomo IV. Editorial Dykinson.

Luca de Tena, G. (1990). La interpretación de testamentos. En Trazegnies Granda, Rodríguez Iturri, Cárdenas Quiros, Garibaldi F. (Eds.), La familia en el derecho peruano. Libro homenaje al Dr. Héctor Cornejo Chávez. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Méndez Costa, M. (1984). Filiación extramatrimonial. Derecho de Familia. Tomo II (pp. 59-109). Editorial Rubinzal y Culzoni Editores.

Moslo, M. (2014). Derecho a la identidad: ¿Una excepción al principio de la cosa juzgada?: Consideraciones a propósito de la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. 00550- 2008-PA/TC. [Tesis de pregrado]. Universidad de Piura.

Plácido A. (2008). La evidencia biológica y la presunción de la paternidad matrimonial. El reconocimiento extramatrimonial del hijo de mujer casada. Actualidad Jurídica. (181). pp. 47-60. https://bit.ly/4ghsYpO

Pelegrino Toraño, L. (2022). La revocación de las disposiciones testamentarias. Un análisis comparativo del derecho peruano y el derecho cubano. Revista Oficial del Poder Judicial, 14(18), pp. 215-253. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/629/890 DOI: https://doi.org/10.35292/ropj.v14i18.629

Pinella Vega, V. El interés superior del niño/niña vs. Principio al debido proceso en la filiación extramatrimonial [Tesis para optar el título de abogado]. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Puig Peña, F. (1954). Tratado de Derecho Civil Español. Tomo V. Fábula Libros.

Quicios Molina, S. Determinación de la filiación no matrimonial por reconocimiento. [Tesis para obtener el grado de Doctor] Universidad Autónoma de Madrid.

Ramírez Izaguirre, L. (2015). La irrevocabilidad del reconocimiento de hijo extramatrimonial vs interés superior del menor: a propósito de la Consulta Nº 132-2010- La Libertad. Derecho y cambio social. 12(42). pp. 1-15.

Royo Martínez, M. (1951). Derecho sucesorio “mortis causa”. Editorial Edelce.

Ruggiero, R. (1931). Instituciones de Derecho Civil. Editorial Reus. https://bit.ly/4fTIVT3

Saavedra Velazco, R. (2008). Caracteres del negocio de última voluntad: planteamiento de nuevas problemáticas y renuncia a antiguas perspectivas. IUS ET VERITAS, 18(36), pp. 216-261. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12260

Torres Vásquez, A. (2018). Acto Jurídico. Tomo VI. Jurista editores.

Tuesta Vásquez, F. Responsabilidad civil derivada de la negación del reconocimiento de la paternidad extramatrimonial [Tesis para obtener el título de abogado]. Universidad Autónoma del Perú.

Valencia Carranza, E. (1990). El testamento como negocio jurídico. Instituto de Investigaciones Jurídicas- UNAM. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/podium/cont/3/cnt/cnt1.pdf

Varsi Rospigliosi, E. (2003). Características especiales del reconocimiento como acto jurídico. Código Civil comentado. Tomo II. Gaceta Jurídica.

Varsi Rospigliosi, E. (2011). Tratado de Derecho de Familia. Tomo I. Gaceta Jurídica.

Villagra García, A. y Fernández Martínez, R. Importancia del reconocimiento de filiación en niños de 5 a 12 años según los encargados o tutores [Tesis para obtener el grado de abogado]. Universidad Tecnológica Intercontinental.

Published

04.12.2024

How to Cite

Nuñez Seminario, I. D. (2024). Implications of including an acknowledgement of parentage clause in the will of parentage clause in the testamentary act . Revista De Derecho, 24(1), 340–369. https://doi.org/10.26441/RD24.1-2024-CD5

Issue

Section

40° ANIVERSARIO DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO