A jurisprudential approach to human dignity based on the ontological theory and the theory of the autonomy of will.

Authors

  • Erman Tejeda Barbarito Universidad Austral

DOI:

https://doi.org/10.26441/RD24.1-2024-AR3

Keywords:

human dignity, human rights, philosophical foundations, jurisprudence

Abstract

The purpose of this article is to provide an analysis of human dignity based on the jurisprudence of the Supreme Court of Justice of the Argentine Nation. It will be observed that there are at least two theories that attempt to define it, with distinct consequences in their application: the theory of ontological dignity and the theory of phenomenological or ethical dignity. It will become apparent that the effects sought in determining rights vary depending on which conception is adhered to. This differentiation in its use suggests that human dignity emerges as a concept of discretionary application due to its lack of foundation by the judges. To carry out this analysis, a series of judicial rulings related to the health sector will be considered, as they involve fundamental rights that allow for an in-depth examination of the concept in question.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Erman Tejeda Barbarito, Universidad Austral

D. in Law, post-doctoral fellow of CONICET and adjunct professor of Theory of Law at Universidad Austral Law School.

 

References

LIBROS

Aquino, T. (2001). Suma de Teología, 4° ed, Trad. José Martorell Capó, Biblioteca de Autores Cristianos.

Atienza, M. (2022). Sobre la dignidad humana, Editorial Trotta.

Cordero Gordillo, V. (2011). Igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo. Tirant lo Blanch.

Cotta, S. (2000). ¿Qué es el derecho?, Trad. José Joaquín Blasco, Ediciones RIALP.

Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos, Fondo de Cultura Económica.

Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales, trad. por Cristóbal Orrego, Abeledo-Perrot.

González Pérez, J. (1986). La dignidad de la persona, Civitas.

Kant, E. (2014). Fundamentación para una metafísica de las costumbres - Crítica de la razón práctica - Hacia la paz perpetua, trad. Roberto R. Aramayo, Editorial Gredos.

Kelsen, H. (2008), ¿Qué es la justicia?, Trad. Ernesto Garzón Valdés, Distribuciones Fontamara.

Peces-Barba, G. (2002). La dignidad de la persona desde la Filosofía del Derecho. Editorial Dykinson.

Santiago, A. (2022). La dignidad de la persona humana. Fundamento del orden jurídico nacional e internacional. Editorial Ábaco.

Sartre, J., P. (2009). El existencialismo es un humanismo, Trad. Victoria Praci de Fernández. Editorial Edhasa.

Saussure, F. (1986). Curso de lingüística general, trad. Amado Alonso, Losada.

ARTÍCULOS

Alexy, R. (2001). Una defensa de la fórmula de Radbruch, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (5), 75-95.

Andorno, R. (2001). La dignidad humana como noción clave en la declaración de la UNESCO sobre el genoma humano. Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada, (14), 41-54.

Avila Mayor, A. (2008). ¿Qué es la Justicia?: de Hans Kelsen. Frónesis, 15(3), 151-157.

Carozza, P. (2024). La dignidad humana en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el caso «Beatriz y otros vs. El Salvador», en: Ranieri de Cechini, D., Calderone, S. (Dirs.). Traverso, L. M. (Coord.). El aborto ante la Corte IDH: a propósito del caso “Beatriz Vs. El Salvador”, El Derecho.

Cianciardo, J. (2004). Modernidad y falacia naturalista. Revista Dïkaion, (13), 27-42.

Correas Massini, C. (2021). Dignidad humana, gobierno del derecho y razón práctica. Revista Jurídica Austral, 2(1), 7-31. DOI: https://doi.org/10.26422/RJA.2021.0201.mas

Dworkin, R. (2010). ¿Deben nuestros jueces ser filósofos?, ¿Pueden ser filósofos? Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, (32), 7-30. DOI: https://doi.org/10.5347/isonomia.v0i32.262

Glendon, M. (2012). La soportable levedad de la dignidad. Persona y Derecho, (67), 253-262. DOI: https://doi.org/10.15581/011.3122

Gordillo Álvarez-Valdés, L. (2008). ¿La autonomía, fundamento de la dignidad humana? Cuadernos de Bioética, XIX(2), 237-256.

Iñigo, M. (2005). La dignidad humana, fundamento del Derecho. Boletín de la Facultad de Derecho de la UNED, (27), 325-356.

Juan Pablo II. (1995). Carta Encíclica Evangelium Vitae. Libreria Editrice Vaticana.

Jürgen, S. (2000). La dignidad del hombre como principio regulador en Bioética. Revista de Derecho y Genoma Humano, (13), 25-42.

Landa Arroyo, C. (2000). Dignidad de la persona humana. Ius et Veritatis, (21), 10-25.

Macklin, R. (2003). Dignity is a useless concept. British Medical Journal. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.327.7429.1419

Massini Correas, C. I (1995). La normatividad de la naturaleza y los absolutos morales. Sapientia. (50), 99-105.

Pinker, S. (2008). The Stupidity of Dignity. The New Republic.

Sacristán, E. (2017). El concepto de dignidad humana en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Prudentia Iuris, (84), 41-72.

Serna, P. (1995). La dignidad de la persona como principio de Derecho Público. En Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 2(4), 287-306.

Serna, P. (1998). El derecho a la vida en el horizonte cultural europeo de fin de siglo. En Massini Correas, C. y Serna, P. (Eds.), El derecho a la vida, (23-79), EUNSA.

Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Revista Persona y Derecho, (19), 13-33. DOI: https://doi.org/10.15581/011.32580

Spijkers, O. (2022). “New” Human Rights and Human Dignity. Cambridge Core Blog.

Zambrano, P. (2022). La dignidad como concepto gozne entre el discurso moral y el discurso jurídico. Apuntes para el uso válido, conveniente y transparente del concepto de la dignidad en la argumentación judicial. Prudentia Iuris, (94), 309-344. DOI: https://doi.org/10.46553/prudentia.94.2022.pp.309-344

JURISPRUDENCIA

CSJN, “Agüero, Carlos Antonio c/ Universidad Nacional de Córdoba”, Fallos: 214:139, 1949.

CSJN, “Asociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos c/ Dirección General de Escuelas s/ acción de amparo”, Fallos: 345:730, 23 de agosto de 2022.

CSJN, “Aquino, Isacio c/ Cargo Servicios Industriales S.A. s/ accidentes ley 9688”, CSJN, 21 de septiembre de 2004.

CSJN, “Albarracini Nieves, Jorge Washington s/ medidas precautorias”, 1 de junio de 2012, Fallos 316:479.

CSJN, “Arriola, Sebastián y otros s/ causa n° 9080”, 25 de agosto de 2009, Fallos: 332:1963.

CSJN, “Asociación Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos c/ Dirección General de Escuelas s/ acción de amparo”, Fallos: 345:730, 23 de agosto de 2022.

CSJN, “Bahamondez, Marcelo s/medida cautelar”, Fallos 316:479, 6 de abril de 1993.

CSJN, “Baldivieso Cesar Alejandro s/Causa N°4733”, Fallos: 333:405, 20 de abril de 2010.

CSJN, “Bazterrica Gustavo Mario s/ tenencia de estupefacientes”, Fallos: 308:1392, 29 de agosto de 1986.

CSJN, “B., C. B. y otro c/ IOSPER y otros s/ acción de amparo”, 21 de octubre de 2021, Fallos: 344:2868.

CSJN. “Capalbo Alejandro Carlos s/tenencia de estupefacientes”, Fallos: 308:1392, 29 de agosto de 1986.

CSJN. “Colavini, Ariel Omar s/Infracción Ley 20.771, Fallo: 300:254, 23 de marzo de 1978.

CSJN, “Compodonico de Beviacqua Ana Carina C/ Ministerio de Salud y Acción Social - Secretaría de Programas de Salud y Banco de Drogas Neoplásicas”, Fallos: 323:3229, 24 de octubre de 2000.

CSJN, “Ekmekdjian, Miguel Angel c. Sofovich, Gerardo y otros”, Fallos: 315:1492, 7 de julio de 1992.

CSJN, “Glaser, Benjamín Abel s/ int. recurso de inaplicabilidad de la ley s/ exc. Militar”, 265:336, 23 de septiembre de 1966.

CSJN. “Gramajo, Marcelo Eduardo s/ robo en grado de tentativa -causa N° 1573C-”, 5 de septiembre de 2006, Fallos: 329:3680.

CSJN, “Lopardo, Fernando Gabriel s/ insubordinación”, Fallos: 304:1524, 26 de octubre, 1982.

CSJN, “Nuñez de Zanetti c/FAMYL Salud s/Amparo”, Fallos: 331:1987, CSJN, 9 de septiembre de 2008.

CSJN, “Ponzetti de Balbín, Indalia c. Editorial Atlántida S. A. s/ daños y perjuicios”, Fallos: 306:1892, 11 de diciembre de 1994.

CSJN, “Martínez de Sucre, Virgilio Juan c/ Martínez, José Carlos s/ daños y perjuicios”, 342:1777, 29 de octubre de 2019.

CSJN, “Montalvo, Ernesto Alfredo. s/ Infracción de la Ley 20.771”, Fallos: 313:1333, 11 de diciembre de 1990.

CSJN, “Monteserin, Marcelino c/ Estado Nacional - Ministerio de Salud y Acción Social - Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas - Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad”, Fallos: 324:3569, 16 de octubre de 2001.

CSJN, “Rodríguez Pereyra, Jorge Luis y otra e/ Ejército Argentino s/daños y perjuicios”, Fallos: 335:2333, CSJN, 27 de noviembre de 2012.

CSJN, “S. M. D. s/ incidente de recurso extraordinario”, 30 de agosto de 2022, MJ-JU-M-138259-AR.

CIDH, “Ximenes Lopes vs. República Federativa del Brasil”, 4 de julio de 2006. Serie C No. 149.

Published

04.12.2024

How to Cite

Tejeda Barbarito, E. (2024). A jurisprudential approach to human dignity based on the ontological theory and the theory of the autonomy of will. Revista De Derecho, 24(1), 80–122. https://doi.org/10.26441/RD24.1-2024-AR3

Issue

Section

ARTÍCULOS